

DILUVIO Y CONVERSIÓN CUARESMAL
Con el miércoles de ceniza comenzó la Cuaresma, corazón del año litúrgico que late por la fuerza y el sentido de la Pascua, cúlmen del credo cristiano. La Cuaresma es camino de preparación y pórtico de ingreso al misterio pascual. Este camino está estructurado bajo la tipología bíblica de los cuarenta días de Moisés en el Sinaí, los cuarenta años de Israel en el desierto, los cuarenta días de ayuno de Jesús antes de comenzar su vida pública. Desde la antigüedad el camino está dominado por la cruz de Cristo, que exige conversión y bautismo.
La Cuaresma es un tiempo propicio y favorable, una oferta de gracia, un período privilegiado para crear la primavera del espíritu pascual. La cuaresma debe ser una suma de experiencias interiores, una etapa esperanzada para mejor conocer a Cristo, un avanzar lento y sereno hacia Dios.
El leccionario bíblico de este primer domingo subraya dos aspectos de la misma realidad, el bautismo y la conversión, es decir, la acción salvífica y gratuita de Dios y la respuesta humana. Por eso el diluvio ha sido interpretado litúrgicamente como el gran bautismo de la humanidad, que fue recreada para establecer con Dios una nueva alianza.
En el evangelio se nos recuerda que Jesús vivió cuarenta días en el desierto, donde experimentó la soledad, el hambre y la tentación. Por su unión con el Padre salió victorioso de la prueba. En el cumplimiento de la voluntad de Dios reside la fuerza para vencer el mal y superar la tentación.
La Cuaresma es diluvio y es desierto. Diluvio que ahoga el pecado y mueve a construir el arca de salvación que permite ver el arco iris de la esperanza y es signo de que Dios está en paz con nosotros. Es desierto por la espiritualidad de despojo que se nos transmite, pues vivimos de paso hacia la tierra prometida, que es el cielo.
La conversión es el gran mensaje cuaresmal. Convertirse es mucho más que hacer penitencia o lograr privaciones momentáneas. La conversión verdadera es síntesis de toda la experiencia cristiana, explosión gozosa del deseo de Dios y cambio radical de los deseos egoístas del corazón.
A las 7:00 de la tarde celebramos el inicio de la Cuaresma: impondremos la ceniza durante la Misa. estáis todos los feligreses invitados.
A pocos días del inicio de la Cuaresma, que sirve de preparación para la Pascua y que comienza este miércoles 14 de febrero, recordamos algunas cosas esenciales que todo católico debe saber para poder vivir intensamente este tiempo litúrgico.
1. Es el primer día de la Cuaresma
Con el Miércoles de Ceniza inician los 40 días en los que la Iglesia llama a los fieles a la conversión y a prepararse verdaderamente para vivir los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en la Semana Santa.
El Miércoles de Ceniza es una celebración contenida en el Misal Romano. En este se explica que en la Misa, se bendice e impone en la frente de los fieles la ceniza hecha de las palmas bendecidas en el Domingo de Ramos del año anterior.
2. La imposición de las cenizas surge en los primeros siglos del cristianismo
La tradición de imponer la ceniza se remonta a la Iglesia primitiva. Por aquel entonces las personas se colocaban la ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad con un “hábito penitencial” para recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo.
La Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos casi 400 años D.C. y a partir del siglo XI, la Iglesia en Roma impone las cenizas al inicio de este tiempo.
3. La ceniza recuerda la necesidad de la misericordia de Dios
“El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito romano, se caracteriza por el austero símbolo de las cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual”.
4. Las cenizas tienen varios significados
La palabra ceniza, que proviene del latín “cinis”, representa el producto de la combustión de algo por el fuego. Esta adoptó tempranamente un sentido simbólico de muerte, caducidad, pero también de humildad y penitencia.
La ceniza, como signo de humildad, le recuerda al cristiano su origen y su fin: “Dios formó al hombre con polvo de la tierra” (Gn 2,7); “hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho” (Gn 3,19).
5. Las cenizas se producen de las palmas del Domingo de Ramos
Para la ceremonia se deben quemar los restos de las palmas bendecidas el Domingo de Ramos del año anterior. Estas son rociadas con agua bendita y luego aromatizadas con incienso.
6. Las cenizas se imponen en la frente al término de la homilía
Este acto tiene lugar en la Misa al término de la homilía y está permitido que los laicos ayuden al sacerdote. Las cenizas son impuestas en la frente, haciendo la señal de la cruz con ellas mientras el ministro dice las palabras bíblicas: «Acuérdate que eres polvo y en polvo te convertirás», o «Conviértete y cree en el Evangelio».
Luego, quien recibe las cenizas debe retirarse en silencio meditando la frase o invitación que la acaban de hacer.
7. Las cenizas también pueden imponerse sin Misa
Cuando no hay sacerdote la imposición de cenizas puede realizarse sin Misa, de forma extraordinaria. Sin embargo, es recomendable que al acto se preceda con una liturgia de la palabra.
Es importante recordar que la bendición de las cenizas, como todo sacramental, solo puede realizarla un sacerdote o diácono.
Puede recibir este sacramental cualquier persona, inclusive no católica. Como especifica el Catecismo (1670 y siguientes) los sacramentales no confieren la gracia del Espíritu Santo como sí lo hacen los sacramentos, pero por la oración de la Iglesia estos «preparan a recibirla y disponen a cooperar con ella».
9. No es obligatorio recibir las cenizas
El Miércoles de Ceniza no es día de precepto y por lo tanto la imposición de ceniza no es obligatoria. No obstante, ese día concurre una gran cantidad de personas a la Santa Misa, algo que siempre es recomendable.
10. No existe tiempo exacto para llevar las cenizas en la frente
Cuanto uno desee. No existe un tiempo determinado.
11. En Miércoles de Ceniza es obligatorio el ayuno y la abstinencia
El Miércoles de Ceniza es obligatorio el ayuno y la abstinencia, como en el Viernes Santo, para los mayores de 18 años y menores de 60. Fuera de esos límites es opcional. Ese día los fieles pueden tener una comida “fuerte” una sola vez al día.
La abstinencia de comer carne es obligatoria desde los 14 años. Todos los viernes de Cuaresma también son de abstinencia obligatoria. Los demás viernes del año también, aunque según el país puede sustituirse por otro tipo de mortificación u ofrecimiento como el rezo del rosario.
Día 03/04/2018 – Pamplona/ Madrid / Warsovia / Erevan
Presentación en la estación de autobuses de Pamplona a las 08.30 para salir en bus hacia el Aeropuerto de Madrid. Llegada sobre las 13.15 hrs. Trámites de Facturación y embarque en vuelo de Línea regular de LOT con salida a las 15.25 hras. con destino Warsovia. Llegada a las 19.05 hrs y conexión en el vuelo de LOT lcon salida a las 22.20 hrs. hacia Erevan. Llegada a las 03.45 hrs. Traslado y Alojamiento en el hotel.
Día 04/04/2018 – Erevan
Desayuno y descanso por la mañana en el hotel. Salida hacia el precioso centro de la capital que es mezcla de lo antiguo y nuevo. Visitamos los principales atractivos de la capital: Plaza de la República, Cascada, calle Abovyan etc. Visita del Matenadaran – un instituto científico y de Museo de manuscritos antiguos, donde conservan los tesoros de la ciencia armenia y manuscritos valiosos desde hace siglo V que contienen aproximadamente 17.000 manuscritos antiguos – la colección más grande del mundo. Luego visita de la Cascada que es el Centro de Arte Gafesjian – se dedica a traer lo mejor del arte contemporáneo de todo el mundo a Armenia y presentar lo mejor de la cultura armenia en el mundo. Centro ofrece una amplia variedad de exposiciones, la mayoría de los cuales se derivan de la propia colección extensa Sr. Cafesjian de arte contemporáneo. El edificio que hoy alberga el Centro de las Artes Cafesjian es así como “La Cascada”, el complejo fue concebido originalmente por el arquitecto Alejandro Tamanyan (1878-1936) que desea conectar el norte y el centro de la ciudad-el histórico residencial y centros culturales de la ciudad-con una amplia zona verde de cascadas y jardines, que desciende por una de las mayores promontorios de la ciudad. Almuerzo en restaurante local. Después visitamos Tsitsernakaberd (fortaleza de las golondrinas pequeñas) – un monumento dedicado a víctimas del genocidio armenio, hecho que el pueblo sufrió en 1915. Visita al museo del Genocidio. Tiempo libre para pasear y hacer compras por el centro de la ciudad. Cena y alojamiento en el hotel.
Día 05/04/2018 – Erevan / Garni / Geghard / Erevan
Desayuno en el hotel. Viaje al Monasterio Gueghard (s. VII-XII, UNESCO) cuya unicidad parcialmente excavado en la roca. Excursión en el monasterio. Aquí en el templo vamos a contemplar un impresionante concierto vocal. Nuestra siguiente parada es el Templo Pagano Garní, el único templo pagano conservado en el territorio de la ex-Unión Soviética ( I siglo DC, UNESCO) donde veremos el baño al estilo romano. Visitamos casa de una familia armenia rural y participamos en el proceso de preparar ´´lavash´´ (pan tradicional armenio). Almuerzo. Vuelta a Ereván. Para terminar el día, visita a la fábrica de legendario brandy armenio Ararat y degustación de los mejores tipos. Tiempo libre. Cena y alojamiento en el hotel.
Día 06/04/2018 – Erevan / Sevan / Dilijan / Sadakhlo / Tblisi.
Desayuno en el hotel. Exploraremos el lago Sevan, un popular destino veraniego y uno de los lagos de agua dulce más altos del mundo, a aproximadamente 1.900 metros de altura. Muchas sendas de la ruta de la seda pasaban por el lago Sevan que se encuentra rodeado de pinares y montañas escarpadas.
Visitaremos Monasterios Sevanavank. Visitaremos la preciosa región montañosa de Dilijan. Continuación del viaje por Armenia. En nuestra ruta, visitaremos Monasterio Haghpat (sitio de la UNESCO). En la frontera de Sadakhlo, cambio de guía y vehículo. Almuerzo incluido. Continuación del viaje por Georgia. Cena de bienvenida en un restaurante local, con un pequeño show folclórico con danzas georgianas. Después de cenar, en vehículo, se realizará un breve recorrido nocturno por las calles principales de la ciudad. Noche en Tbilisi. Cena y alojamiento en el hotel.
Día 07/04/2018 –City tour en Tbilisi (D/A/C)
Desayuno en el hotel. En Tbilisi el mito e historia, cultura y tradiciones, naturaleza variada y gente hospitalaria; todo entremezclado, ha inspirado poesía, canciones polifónicas y danzas elegantes. Una mezcla de cultura, el olor de las especias, diferentes nacionalidades encontrándose en las calles, destinos dispares compartiendo el mismo patio… la ciudad que fue, a su vez, dominada por comerciantes, guerreros, tiranos y dictadores. Actualmente, Tbilisi es una ciudad moderna, con conocidos museos y teatros, galerías de arte, iglesias y excavaciones arqueológicas; casas de baños de azufre, pequeñas calles con patios interiores, rodeados de balcones que sobresalen sobre los abismos. (*la mayor parte de la visita se realizará caminando por el casco antiguo de la ciudad)
Lugares para visitar:
Almuerzo en un restaurante local. Cena y alojamiento en el hotel en Tbilisi.
Día 08/04/2018 – Tbilisi – Uplistsikhe – Gori – Mtskheta – Tbilisi
Desayuno en el hotel. Por la mañana, después de desayunar, salida hacia la región de Kartli, denominada por los georgianos como el corazón de Georgia y es famosa por sus campos verdes, agricultura y monumentos históricos. Después de visitas, regreso a Tbilisi, vía la antigua capital de Mtskheta – la cual ha sido habitada desde el segundo milenio a.C. Actualmente, el casco antiguo de esta ciudad es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y un museo viviente con muchos monumentos arquitectónicos.
Lugares a visitar:
Almuerzo en una casa local/restaurante local con degustación de vinos georgianos típicos de la zona de Kartli. Cena y alojamiento en el hotel en Tbilisi.
Día 09/04/2018 – Tbilisi
Desayuno en el hotel. Por la mañana, salida hacia las montañas de Gran Cáucaso, vía la antigua carretera militar que conecta el norte del Cáucaso con la parte transcaucásica. Una vez acabadas las visitas, regreso a Tbilisi.
Lugares para visitar:
Almuerzo en una casa local / restaurante local. Cena en un restaurante local. Noche en Tbilisi.
Día 10/04/2018 – Tbilisi / Warsovia / Madrid
Durante la madrugada, traslado al aeropuerto de Tblisi para salir en el vuelo de línea regular con destino a Varsovia. Llegada y conexión con el vuelo a Madrid. Llegada y traslado en nuestro autobús hasta Pamplona.
Llegada a Pamplona y…
Fin del viaje y de nuestros servicios
HOTELES
YEREVAN : Doubletree by Hilton o Historic Tufenkian de 4* superior
TBILISI : Hotel Holiday Inn 4* o Hotel Rooms 4* o Hotel Mercure 4* o similar en Tbilisi
( hotel Mercure no tiene porteros; hasta las puertas del hotel Rooms no puede llegar el bus, se requiere caminar unos 20 metros)
EN BASE A UN GRUPO MINIMO DE 20 PERSONAS
PRECIO POR. PERSONA EN HABITACION DOBLE ………… 1.925 €
SUPLEMENTO EN HABITACION INDIVIDUAL ………………………… 335 Euros
(*) Tasas de aeropuerto por persona : 153 Euros ( YA INCLUIDAS EN EL PRECIO ).
Los precios incluyen TODO, (Salida desde Pamplona, Pensión Completa y las TASAS DE AEROPUERTO):
Los precios no incluyen: